
Mortalidad por semana de París, Berlin, Londres y Nueva York. El pico señala la gripe.
La Gripe Española fue una pandemia de inusitada gravedad, causada por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1 que mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1919. Se cree que ha sido una de las más letales pandemias en la historia de la humanidad. Muchas de sus víctimas fueron adultos jóvenes y saludables, a diferencia de otras epidemias de gripe que afectan a niños, ancianos o personas debilitadas.
Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest, Boston y Freetown y esta grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.
Los Aliados la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas enmayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114)
Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su difusión. Los investigadores creen que los sistemas inmunes de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad.
Un importante factor en la difusión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte facilitó que los navegantes difundieran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario